martes, 25 de noviembre de 2014

La filosofía y El Rey León


Actividades


1. Escribe dos ejemplos de actividades que realicemos a base de una superstición y porque te comportas así.

Una superstición que tengo desde hace tiempo es escribir desde que comienza el curso hasta que termino con el mismo bolígrafo todos los exámenes, ya que creo que si siempre escribo con este bolígrafo  voy a tener más suerte y aprobar el examen seguro.
Otra superstición es que no suelo abrir el paraguas en sitios cerrados, ya que una vez leí que daba mala suerte y aunque si analizamos esto no tiene mucho sentido, me da la sensación que si lo abro tendré mala suerte.

2.Escribe un mito actual y porque crees que es falso. A continuación explica porque la sociedad necesita mitos.

Mito: La adolescencia es asociada a una etapa de rebeldía, inmadurez y de mal comportamiento en los jóvenes.
Y nosotros creemos que esto es falso; porque no siempre es asi ya que la forma de ser de cada persona depende de la educación que ha recibido de sus padres, del colegio al que haya asistido, de las experiencias que haya vivido etc.

Nosotros pensamos que la sociedad cree en los mitos porque prefieren no reflexionar y vivir en la ignorancia ya que es más fácil conformándonos con las opiniones de los demás sean verdad o mentira que reflexionar y razonar sobre si es verdad o mentira lo que nos están contando y también que tenemos la necesidad de creer;  tener fe en algo superior.

UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA

UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA

La filosofía tiene la función inicial de acercar al hombre al conocimiento en general, esto es, que abarcaba todo lo conocido.
- Nos enseña pensar: nos dice si estamos frente a una creencia irracional pero te deja decidir libremente si creer o no en ello, para llegar a ser tú mismo. 
- Nos da los principios necesarios para el razonamiento diario.
Ej: La filosofía no nos enseña a construir una cabaña pero si la utilidad y necesidad de esta
- Ayuda a entender la realidad: distinguiendo cuando estamos enfrente a un mito, una superstición o un prejuicio y saber cuándo decir que esas creencias no van conmigo.
- Mejorar  y clarificar el mundo: Cada una de las personas somos diferentes y debemos ser abiertos hacia las diferencias de los demás.  Y que no nos creamos los prejuicios que son ideas irrazonadas que tomamos como verdades, ya que no reflexionamos sobre ello.
Ej: Si vemos a una persona que viste diferente, la llamamos rara, juzgandola sin conocerla.
- Plantea preguntas olvidadas para la sociedad y ayuda a su desarrollo.
- Actividad filosofía: ¿Lo importante es el resultado?  Vemos un mapa representado con el resultado de los viajes de los exploradores. Al verlo colgado en la pared, nos olvidamos de los riesgos, triunfos, fracasos… que han experimentado todos los que han hecho esos descubrimientos.
- Vivir libremente: nos ayuda a encontrar el sentido de nuestras vidas, creando nuestras metas con nuestras propias creencias de las cuales hemos reflexionados libremente e intentado comprender a los demás.
- Un mundo más justo y solidario: Quiere contribuir a la construcción de un mundo compartido con justicias y que todos podamos encontrar nuestro camino de la libertad, la felicidad y la reflexión.

En resumen  la filosofía sirve para mejorar los problemas que nos surgen en todos los aspectos de nuestra vida, a través de los pensamientos, reflexiones etc.

La naturaleza de la filosofía.

La filosofía nos hace ser menos ignorantes y más reflexivos, y  se caracteriza por el amor a la sabiduría.
El que dice que no sabe nada es el que tiene el deseo de saber, al contrario sería que si uno ya sabe todo pues no tiene el deseo de que lo sabe.
Como decía Sócrates “solo sé que no se nada”, esa frase lo que nos quiere decir es que quien dice que no sabe nada  es el que avanza.
Una persona con mucha sabiduría, entonces, tiene un radio muy grande, por lo que realmente... sabe que no sabe nada. El conocimiento es infinito.

Ejemplo: Si te hacen una pregunta sobre algo, con poco que sepas ya sabes algo, y como hemos dicho con la frase de Sócrates a través de lo poco que has dicho ya vas avanzando.

¿Por qué y para que filosofar?

Nuestro mundo está marcado por dos rasgos :
1) La velocidad de los cambios sociales y del ritmo e la vida enmarcados por los medios de comunicación.
2) Los saberes tecnológicos y científicos que se valoran como los positivos.
En el saber filosófico  para resistir el avance irreflexivo y superficial de estas posturas dominantes. Hace cumplir estas tareas:

-Intentar sacar cuales son los fines que podemos y debemos proponernos racionalmente.
Ejemplo: El fin (meta) que yo tengo es de ser policía, pues lo que tengo que hacer es estudiar y currármelo mucho, para poder obtener la meta que me he propuesto.

-Tratar de alcanzar la dimensión de lo universal: Es decir mirar a ver si hay valores universales que todos debemos respetar.
Ejemplo: Hay valores que pueden ser universales como el respeto, la libertad, la bondad, la justicia, la igualdad, el amor, la verdad….

-Preparación de criterios para la crítica racional que nos ayuda a combatir los dogmatismos (proposición que se asienta firme y cierta en una ciencia),
-Esos criterios se descubren mediante la reflexión.
-Para hacer su función crítica, entonces la filosofía tiene que argumentar (tiene que dar razones, argumentos para que los interlocutores puedan comprenderlo).
-Las argumentaciones deben de hacerse lo más justas posibles, en caso contrario sería ininteligible (no puede ser entendido).
-Esto proporciona un saber integrador (recoge todos los aspectos de los distintos saberes.

domingo, 23 de noviembre de 2014

El saber filosófico

¿Qué es la filosofía?
La palabra filosofía está compuesta por filo que es amor y sofía que es conocimiento. En este sentido quien es filósofo quiere conocer, se hace preguntas y quien no lo es cree en lo que cuentan, a someterse a los prejuicios.

Elementos del pensamiento filosófico:
-Información: La filosofía se interesa por la propia inteligencia, por la realidad entera.
-Metas: Las dos grandes metas de la filosofía son el conocimiento y la felicidad: la verdad y el bien. Pero la filosofía quiere ir mas allá, es un saber explorador. Todas las ciencias pretenden conocer la verdad, pero la filosofía se pregunta: ¿y cómo puedo distinguir lo verdadero y lo falso?
-Reglas, métodos y criterios: La filosofía quiere fundamentar con datos y argumentos.

Operaciones mentales: La filosofía es un pensar racional, que busca conocer la realidad.






El pensamiento antes de la filosofía.
La magia y el mito eran los modos que tenían de resolver las grandes preguntas teóricas y prácticas. La filosofía aparece cuando esas inquietudes sobre la realidad se intentan responder mediante el pensamiento racional.

El pensamiento mitológico.
El nacimiento de la filosofía occidental  se debe en parte al cambio de actitud con el que se pretende explicar los fenómenos naturales. La palabra entendida como mythos se refiere a narraciones fantásticas que intentan explicar el origen y regularidad del cosmos recurriendo a fuerzas sobre humanas. Dos ejemplos de mitos son:
- ¿El matrimonio es para siempre?
-¿Un tonto es feliz?

·Las explicaciones propias del logos son producto del razonamiento y de la investigación y se basan en argumentos que intentan demostrar sus afirmaciones de una forma lógica. La magia pretende dominar la naturaleza por procedimientos sobrenaturales. La magia es un modo de esclavizar mediante el miedo. El pensamiento mágico aun no ha desparecido. En tanto, el pensamiento racional es fuente de libertad.

LOS METODOS DEL SABER CIENTIFICO



MÉTODO DE LAS CIENCIAS FORMALES

Las ciencias formales (lógica, matemáticas, estadística etc.) utilizan el razonamiento para explicar los hechos. La metodología de las ciencias formales  se basa en un sistema axiomático. Para ello debe contar con los siguientes elementos:
  • Axiomas: principios fundamentales que no tienen explicación, por ejemplo: “el todo es mayor que la parte”  o “la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos”.
  •  Reglas de formación y transformación: permiten extraer nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema, por ejemplo: las tablas de multiplicar, no puede ser 2 2=5, tiene que ser 2×2=4.
  • Teoremas: enunciados obtenidos a partir de los axiomas u otros teoremas, por ejemplo el teorema del cateto o el teorema de la altura.

      MÉTODO DE LAS CIENCIAS NATURALES

Las ciencias  naturales (astronomía, biología, física, química etc.) se han servido de la demostración inductiva (tipo de razonamiento en el que se  obtiene una conclusión general a partir de casos singulares conocidos por experiencia).Pero el método completo de las ciencias naturales se conoce como método hipotético-deductivo (procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica)
    

      Ejemplo de las ciencias naturales:
   
¿     Hay cisnes blancos en Moratalla?. Lo primero que tengo que hacer es ir a buscar cisnes, después hacer un recuento y finalmente ver que los cisnes son blancos. Como he encontrado solo cisnes blancos, mi teoría es verdadera.


    MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
  
    se estructura en tres niveles: enunciados protocolarios (proposiciones que expresan los hechos con absoluta simplicidad), leyes y teorías. Los pasos del método hipotético-deductivo a seguir son los siguientes:

1   Planteamiento del problema
    - Creación de hipótesis
        - Deducciones de consecuencias de la hipótesis 
4  Contrastación: verificación y falsación

     Ejemplo del método hipotético-deductivo:

       -Planteamiento del problema: en el siglo XIX, los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
       -Creación de una hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas por la atracción de otro planeta en una órbita exterior.
      -Deducción de consecuencias de la hipótesis: si existiera X planeta debía tener X masa y debía encontrarse en X punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.
      -Contrastación: el astrónomo Galle (que disponía de un potente telescopio) halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó verificada por la experiencia.

                                   (Pequeño esquema de las etapas del método hipotético-deductivo)







   Verificación: una hipótesis es verdadera cuando de la observación de los hechos podemos afirmar la verdad de la hipótesis. Por ejemplo, en un colegio, todos los estudiantes no llevan gafas porque así lo deducimos de las observaciones que hemos realizado pero no sabemos si en el futuro nos encontraremos  con algún estudiante que lleve gafas. Por este motivo solo podemos decir que la hipótesis  está confirmada no que sea verdadera ya que podríamos encontrar un estudiante con gafas y nuestra hipótesis quedaría falsada.

  Falsación: una hipótesis es falsa cuando aparecen casos que la  falsan. Por ejemplo, si aparece algún estudiante con gafas podríamos decir que nuestra hipótesis inicial queda falsada

  *La hipótesis, comprobada se acepta como ley aunque siempre conservara su carácter hipotético.

MÉTODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales (historia, arqueología, psicología, economía etc.)  son una denominación genérica para los campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. Sus características son las siguientes:
   -Capacidad de predicción: interviene la libertad del sujeto.
   -Capacidad de generalización: la diversidad de los eventos humanos es mucho mayor.

-Neutralidad (neutral significa que no vas con nadie, por ejemplo, si dos amigos se pelean yo no apoyo a ninguno, soy neutral): el investigador no es independiente de investigar. 

*Podemos afirmar que existen dos tipos de enfoques metodológicos:
1.  Explicar un fenómeno , que consiste en conocer las causas que lo produce
2. Comprender un acontecimiento, que consiste en captar su sentido

   Las técnicas de las ciencias sociales pueden ser cuantitativas (test, cuestionarios) y cualitativas (entrevistas) 

El saber científico






La noción de ciencia ha estado muy ligada a la de filosofía. Tanto la ciencia como la filosofía eran tipos de conocimiento con pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad. En el renacimiento se produce la llamada Revolución Científica. Es entonces cuando ciencia y filosofía se diferencian. Los dos elementos que diferenciaron el saber el saber científico del filosófico fueron la experiencia entendida como experimentación y la aplicación de la matemática.


¿Es ciencia la filosofía?
 La filosofía no es una ciencia tal y como la entendemos hoy. Saber y ciencia no se identifican: hay formas racionales de saber que no son ciencias.
                                                                         
 Los tipos de ciencias.       
 Una ciencia pasa a ser considerada como tal cuando delimita su objeto , y cuando propone su propio método.

  Clasificación de las ciencias:                                                                                                                                                                        
Formales: Lógica y Matemática.
Empíricas: Naturales y Sociales.
                                                                                                                                                   
                                   

El ámbito del saber

                                                                                                                                                                  


¿Que es saber?                                                                                           
El saber es una aprehensión de la realidad por medio de la cual esta queda fijada a un sujeto.

Las fuentes de saber                

 Podemos distinguir las siguientes formas: -saber común –saber científico –saber técnico –saber filosófico –saber artístico –saber religioso           

El saber común:   

Se funda en la experiencia de la vida. 
Por ejemplo, un artesano sabe que el hierro es más duro que el plomo.

El saber filosófico:
La experiencia filosófica se adquiere pensando, utilizando la razón.



El mito de la caverna.




Actividades.

8. ¿Quiénes es el que quiere volver para liberar a los prisioneros de la caverna?
Es Sócrates, el filósofo que nos cuenta por medio de la metáfora del mito de la caverna, como si él fuera el que ha sido liberado de sus cadenas y ha salido a fuera y ha visto el sol que representa al mundo exterior, que le da la libertad para pensar libremente por sí mismo; le enseña una nueva realidad  o verdad diferente a como le habían educado.

9. ¿Cuál es la reacción de los encarcelados? ¿Querían ser libres o preferían permanecer esclavizados?
La reacción de los encarcelados es de miedo y desconfianza hacia lo desconocidos, ya que no quieren ver otra realidad, que las que le han quiero mostrar y deciden seguir viviendo en la ignorancia. Y este miedo les ciega y  prefieren permanecer esclavizados.

10. ¿Es un texto optimista o pesimista? ¿Por qué?
Nosotros creemos que es un texto pesimista porque intenta abrirle los ojos a los demás pero ellos prefieren seguir siendo ignorantes y no quieren ver otra realidad. Es una referencia al esfuerzo de Sócrates, maestro de Platón, por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y su fracaso al ser condenado a muerte.


12. Compara la situación de los prisioneros de la caverna con la de quienes conocen la realidad a través de la televisión.
Es una situación parecida, ya que los medios comunicación manipulan la realidad para hacernos esclavos del consumo, política, alimentación… su fin es engañar a la sociedad que es una marioneta,  ya que a las personas le es más cómodo dejarse llevar asimilándolo automáticamente como afirmación verdadera que pensar e investigar y sacar sus propias conclusiones para tener otro modo de realidad distinta a la que creen conocer. Esto es una situación similar a la que vive el encadenado que solo ve lo que algunos quieren mostrarle, sin ser capaces de ver más allá: viven en la ignorancia o falta de conocimiento.

13. ¿Estas identificado Platón conocimiento y libertad? Razona tu respuesta.
Si, ya que el conocimiento te da libertad para elegir como vivir tu vida y tener tus propios pensamientos, olvidándote de los prejuicios, miedos, mitos… que quieren controlar tu vida y tus decisiones.

Opinión personal.
El mito de la caverna es una explicación de Platón,  que hace referencia a la situación del hombre frente al conocimiento, dándonos a entender lo importante que es el conocer y saber la verdad, para reprimir la ignorancia y poder vivir libremente según tus pensamientos, ideas, y creencias y así poder elegir tu camino para llegar a ser tú mismo y no el que los demás quieren que seas.
Es un buen texto para reflexionar lo importarte que es el conocer la verdad  de todo para no vivir en una mentira y también para que nunca dejes de buscar la verdad y siempre quieras seguir investigando para entender más acerca de todas las cosas y no conformarnos con lo que nos digan o nos quieran hacer ver.