Creando filosofía viva
La filosofía no puede enseñar a dónde nos dirigimos sino a vivir en la condición de quien se dirige a ninguna parte.
martes, 25 de noviembre de 2014
Actividades
1. Escribe
dos ejemplos de actividades que realicemos a base de una superstición y porque
te comportas así.
Una superstición
que tengo desde hace tiempo es escribir desde que comienza el curso hasta que
termino con el mismo bolígrafo todos los exámenes, ya que creo que si siempre
escribo con este bolígrafo voy a tener más
suerte y aprobar el examen seguro.
Otra superstición
es que no suelo abrir el paraguas en sitios cerrados, ya que una vez leí que
daba mala suerte y aunque si analizamos esto no tiene mucho sentido, me da la sensación
que si lo abro tendré mala suerte.
2.Escribe
un mito actual y porque crees que es falso. A continuación explica porque la
sociedad necesita mitos.
Mito:
La adolescencia es asociada a una etapa de rebeldía, inmadurez y de mal
comportamiento en los jóvenes.
Y
nosotros creemos que esto es falso; porque no siempre es asi ya que la forma de
ser de cada persona depende de la educación que ha recibido de sus padres, del
colegio al que haya asistido, de las experiencias que haya vivido etc.
Nosotros
pensamos que la sociedad cree en los mitos porque prefieren no reflexionar y
vivir en la ignorancia ya que es más fácil conformándonos con las opiniones de
los demás sean verdad o mentira que reflexionar y razonar sobre si es verdad o
mentira lo que nos están contando y también que tenemos la necesidad de creer; tener fe en algo superior.
UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA
UTILIDAD
DE LA FILOSOFÍA
La
filosofía tiene la función inicial de acercar al hombre al conocimiento en
general, esto es, que abarcaba todo lo conocido.
- Nos
enseña pensar: nos dice si estamos frente a una creencia irracional pero te
deja decidir libremente si creer o no en ello, para llegar a ser tú mismo.
- Nos
da los principios necesarios para el razonamiento diario.
Ej: La filosofía
no nos enseña a construir una cabaña pero si la utilidad y necesidad de esta
- Ayuda
a entender la realidad: distinguiendo cuando estamos enfrente a un
mito, una superstición o un prejuicio y saber cuándo decir que esas creencias
no van conmigo.
-
Mejorar y clarificar el mundo: Cada una
de las personas somos diferentes y debemos ser abiertos hacia las diferencias
de los demás. Y que no nos creamos los
prejuicios que son ideas irrazonadas que tomamos como verdades, ya que no
reflexionamos sobre ello.
Ej: Si vemos a una persona que viste diferente, la llamamos rara, juzgandola sin conocerla.
Ej: Si vemos a una persona que viste diferente, la llamamos rara, juzgandola sin conocerla.
-
Plantea preguntas olvidadas para la sociedad y ayuda a su desarrollo.
- Vivir
libremente: nos ayuda a encontrar el sentido de nuestras vidas, creando nuestras
metas con nuestras propias creencias de las cuales hemos reflexionados
libremente e intentado comprender a los demás.
- Un
mundo más justo y solidario: Quiere contribuir a la construcción de un mundo
compartido con justicias y que todos podamos encontrar nuestro camino de la
libertad, la felicidad y la reflexión.
En
resumen la filosofía sirve para mejorar los problemas que nos surgen en todos los aspectos de nuestra vida, a través de los pensamientos, reflexiones etc.
La naturaleza de la filosofía.
La filosofía
nos hace ser menos ignorantes y más reflexivos, y se caracteriza por el amor a la sabiduría.
El que dice
que no sabe nada es el que tiene el deseo de saber, al contrario sería que si
uno ya sabe todo pues no tiene el deseo de que lo sabe.
Como decía Sócrates
“solo sé que no se nada”, esa frase lo que nos quiere decir es que quien dice
que no sabe nada es el que avanza.
Una
persona con mucha sabiduría, entonces, tiene un radio muy grande, por lo que
realmente... sabe
que no sabe nada. El conocimiento es infinito.
Ejemplo:
Si te hacen una pregunta sobre algo, con poco que sepas ya sabes algo, y como
hemos dicho con la frase de Sócrates a través de lo poco que has dicho ya vas
avanzando.
¿Por qué y para
que filosofar?
Nuestro mundo
está marcado por dos rasgos :
1) La
velocidad de los cambios sociales y del ritmo e la vida enmarcados por los
medios de comunicación.
2) Los
saberes tecnológicos y científicos que se valoran como los positivos.
En el saber
filosófico para resistir el avance
irreflexivo y superficial de estas posturas dominantes. Hace cumplir estas
tareas:
Ejemplo: El fin (meta) que yo tengo es de ser policía, pues lo que tengo que hacer es estudiar y currármelo mucho, para poder obtener la meta que me he propuesto.
-Tratar de
alcanzar la dimensión de lo universal: Es decir mirar a ver si hay valores
universales que todos debemos respetar.
Ejemplo: Hay
valores que pueden ser universales como el respeto, la libertad, la bondad, la
justicia, la igualdad, el amor, la verdad….
-Preparación de criterios para la
crítica racional que nos ayuda a combatir los dogmatismos (proposición que se
asienta firme y cierta en una ciencia),
-Esos
criterios se descubren mediante la reflexión.
-Para hacer
su función crítica, entonces la filosofía tiene que argumentar (tiene que dar
razones, argumentos para que los interlocutores puedan comprenderlo).
-Las
argumentaciones deben de hacerse lo más justas posibles, en caso contrario
sería ininteligible (no puede ser entendido).
-Esto
proporciona un saber integrador (recoge todos los aspectos de los distintos
saberes.
domingo, 23 de noviembre de 2014
El saber filosófico
¿Qué es la
filosofía?
La palabra
filosofía está compuesta por filo que es amor y sofía que es conocimiento. En
este sentido quien es filósofo quiere conocer, se hace preguntas y quien no lo
es cree en lo que cuentan, a someterse a los prejuicios.
Elementos
del pensamiento filosófico:
-Información:
La filosofía se interesa por la propia inteligencia, por la realidad entera.
-Metas: Las
dos grandes metas de la filosofía son el conocimiento y la felicidad: la verdad
y el bien. Pero la filosofía quiere ir mas allá, es un saber explorador. Todas
las ciencias pretenden conocer la verdad, pero la filosofía se pregunta: ¿y
cómo puedo distinguir lo verdadero y lo falso?
-Reglas,
métodos y criterios: La filosofía quiere fundamentar con datos y argumentos.
Operaciones
mentales: La filosofía es un pensar racional, que busca conocer la realidad.
El pensamiento antes de la filosofía.
La magia y
el mito eran los modos que tenían de resolver las grandes preguntas teóricas y
prácticas. La filosofía aparece cuando esas inquietudes sobre la realidad se
intentan responder mediante el pensamiento racional.

El pensamiento mitológico.
El
nacimiento de la filosofía occidental se
debe en parte al cambio de actitud con el que se pretende explicar los
fenómenos naturales. La palabra entendida como mythos se refiere a narraciones
fantásticas que intentan explicar el origen y regularidad del cosmos
recurriendo a fuerzas sobre humanas. Dos ejemplos de mitos son:
- ¿El
matrimonio es para siempre?
-¿Un tonto
es feliz?
·Las
explicaciones propias del logos son producto del razonamiento y de la
investigación y se basan en argumentos que intentan demostrar sus afirmaciones
de una forma lógica. La magia pretende dominar la naturaleza por procedimientos
sobrenaturales. La magia es un modo de esclavizar mediante el miedo. El
pensamiento mágico aun no ha desparecido. En tanto, el pensamiento racional es
fuente de libertad.
LOS METODOS DEL SABER CIENTIFICO
MÉTODO DE LAS CIENCIAS FORMALES
Las ciencias formales (lógica, matemáticas, estadística etc.) utilizan el
razonamiento para explicar los hechos. La metodología de las ciencias
formales se basa en un sistema
axiomático. Para ello debe contar con los siguientes elementos:
- Axiomas: principios fundamentales que no tienen explicación, por ejemplo: “el todo es mayor que la parte” o “la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos”.
- Reglas de formación y transformación:
permiten extraer
nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema, por ejemplo: las tablas de
multiplicar, no puede ser 2
- Teoremas: enunciados obtenidos a partir de los axiomas u otros teoremas, por ejemplo el teorema del cateto o el teorema de la altura.
MÉTODO DE LAS CIENCIAS NATURALES
Las ciencias naturales
(astronomía, biología, física, química etc.) se han servido de la demostración
inductiva (tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de
casos singulares conocidos por experiencia).Pero el método completo de las
ciencias naturales se conoce como método hipotético-deductivo (procedimiento o camino que sigue el
investigador para hacer de su actividad una práctica científica)
¿ Hay
cisnes blancos en Moratalla?. Lo primero que tengo que hacer es ir a buscar
cisnes, después hacer un recuento y finalmente ver que los cisnes son blancos.
Como he encontrado solo cisnes blancos, mi teoría es verdadera.
MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
se
estructura en tres niveles: enunciados protocolarios (proposiciones que
expresan los hechos con absoluta simplicidad), leyes y teorías. Los pasos del
método hipotético-deductivo a seguir son los siguientes:
1 Planteamiento del problema
- Creación de hipótesis
- Deducciones de consecuencias de la
hipótesis
4 - Contrastación: verificación y falsación
Ejemplo del
método hipotético-deductivo:
-Planteamiento
del problema: en el siglo XIX, los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron
que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
-Creación de
una hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas por la
atracción de otro planeta en una órbita exterior.
-Deducción
de consecuencias de la hipótesis: si existiera X planeta debía tener X masa y
debía encontrarse en X punto en el cielo y por tanto con un telescopio se
debería observar.
-Contrastación:
el astrónomo Galle (que disponía de un potente telescopio) halló efectivamente
el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó verificada por
la experiencia.
(Pequeño esquema de las etapas del método hipotético-deductivo)
(Pequeño esquema de las etapas del método hipotético-deductivo)
Verificación:
una hipótesis es
verdadera cuando de la observación de los hechos podemos afirmar la verdad de
la hipótesis. Por ejemplo, en un colegio, todos los estudiantes no llevan gafas
porque así lo deducimos de las observaciones que hemos realizado pero no sabemos
si en el futuro nos encontraremos con
algún estudiante que lleve gafas. Por este motivo solo podemos decir que la
hipótesis está confirmada no que sea
verdadera ya que podríamos encontrar un estudiante con gafas y nuestra
hipótesis quedaría falsada.
*La
hipótesis, comprobada se acepta como ley aunque siempre conservara su carácter
hipotético.
MÉTODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias sociales (historia, arqueología,
psicología, economía etc.) son una
denominación genérica para los campos del saber que reclaman para sí
mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos
de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad,
ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Tratan
el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados
en las ciencias naturales. Sus características son las siguientes:
-Capacidad
de predicción: interviene la libertad del sujeto.
-Capacidad
de generalización: la diversidad de los eventos humanos es mucho mayor.
-Neutralidad
(neutral significa que
no vas con nadie, por ejemplo, si dos amigos se pelean yo no apoyo a ninguno,
soy neutral): el
investigador no es independiente de investigar.
*Podemos afirmar que existen dos tipos de enfoques metodológicos:
*Podemos afirmar que existen dos tipos de enfoques metodológicos:
1. Explicar un fenómeno , que consiste
en conocer las causas que lo produce
2. Comprender un acontecimiento, que
consiste en captar su sentido
Las técnicas
de las ciencias sociales pueden ser cuantitativas (test, cuestionarios) y
cualitativas (entrevistas)
El saber científico
La noción de ciencia ha estado muy ligada a la de filosofía. Tanto la ciencia como la filosofía eran tipos de conocimiento con pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad. En el renacimiento se produce la llamada Revolución Científica. Es entonces cuando ciencia y filosofía se diferencian. Los dos elementos que diferenciaron el saber el saber científico del filosófico fueron la experiencia entendida como experimentación y la aplicación de la matemática.
¿Es ciencia la filosofía?
La
filosofía no es una ciencia tal y como la entendemos hoy. Saber y ciencia no se
identifican: hay formas racionales de saber que no son ciencias.
Los
tipos de ciencias.
Una
ciencia pasa a ser considerada como tal cuando delimita su objeto , y cuando
propone su propio método.
Clasificación
de las ciencias:
Formales:
Lógica y Matemática.
Empíricas:
Naturales y Sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)